👁Visitas: 4264598

erving-medium-750x521

Hipótesis de las Causas de la Tragedia, en la Discoteca Jet Set

Por Ing. Ervin Vargas J. Ingeniero Civil / Urbanista / Especialista en Gestión de Riesgos

En la madrugada del martes 8 de abril del 2025, recibimos la trágica noticia del desplome del techo, de la discoteca Jet Set. Con un nefasto resultado de 232 fallecidos y 225 heridos.

En el lugar, se estaba celebrando la vida, bajo la animación de la orquesta de la voz más alta del merengue, Rubby Pérez.

Ahora le toca a la Ingeniería Forense, analizar las posibles causas del colapso del techo, auxiliada de la mecánica de materiales. Con el fin de analizar las relaciones entre las cargas externas aplicadas a un cuerpo deformable y la intensidad de las fuerzas internas, que actúan dentro del cuerpo.

Las edificaciones con el paso del tiempo, se comportan como el cuerpo humano. Debido a que, con la falta de mantenimiento y sometimiento al cuerpo a esfuerzos superiores a su capacidad, se comienza a fatigar. Asimismo, al aumentar esfuerzos por encima de su
capacidad, se produce la carga de rotura. En consecuencia, ocurre su rompimiento o deceso de la persona.

La estructura de una edificación no se cae fugazmente, sin antes dar señales del grado de fatiga a esfuerzos y tracción.

Primero, comienza con grietas superficiales en el revestimiento
del pañete. Más tarde, pasan a las vigas y techos, produciendo desprendimientos de materiales, en su primera fase arenisca. Por último, se rompen materiales cada vez más grande, hasta su rotura final.

El colapso es el resultado de un conjunto de factores que se complementan. Al final, las ondas de impactos agregaron a esta edificación en gravedad, la carga que hizo que todo se viniera para abajo.

En el campo de la Ingeniería Forense, no se puede decir que paso. Ya que, sin investigar el caso, sería una falta a la ética profesional. No obstante, podemos tener hipótesis de las posibles causas, de lo sucedido. Como profesional de las ingenierías, interpreto las causas
más posibles en siete hipótesis:

#1: la construcción de la edificación del Cine El Portal, fue realizada antes del primer Código Sísmico Preliminar de la República Dominicana. En consecuencia, carecía de las exigencias regulatorias y era mandatorio la inspección de la edificación. También, adaptarlas a las
exigencias del código.

#2: en el 2023, la edificación fue afectada por un incendio producido por un rayo. Este impactó la planta eléctrica y se propagó a la edificación. Por tanto, se fatigó y redujo la resistencia de la estructura de hormigón y la parte metálica.

Una estructura de hormigón sometida a temperaturas de 300 °C, comienza a degradarse. Asimismo, a los 600 °C, pierde toda su resistencia.

Por otro lado, el acero, se degrada a los
400 °C y a los 800 °C, pierde la totalidad de su resistencia. No sabemos la temperatura y tiempo de exposición, ocurridos en el incendio que afecto al Jet Set, en el 2023.

#3: cuando se diseña una edificación, se toman en cuenta dos tipos de cargas: la carga muerta, que es el peso propio del edificio y la carga viva, que es el peso de las personas, muebles, equipos y otros objetos, que no son parte integral del edificio. Las cargas muertas son permanentes y no varían. Mientras que, las cargas vivas son variables y pueden cambiar en intensidad y ubicación.

Cuando se diseña una losa de techo, se asume una carga viva de 100 kilogramos/centímetro cuadrado.

Vista una imagen del techo de la discoteca Jet Set, observamos que se instalaron:
• Plantas eléctricas.
• Equipos de climatización de aire central.
• Tinacos.

Agregando cargas por encima de lo diseñado. En consecuencia, añadiendo un sobrepeso que fatigó al sistema estructural del edificio.

Otra sobrecarga posiblemente no calculada, fue la estructura metálica donde se pusieron las luces y bocinas; tanto encima de la tarima, como en la pista de baile. Todas estas cargas vivas
adicionales, constituyeron un exceso, que fatigo la estructura del edificio.

#4: sobrepeso adicional de nuevas cargas muertas al techo.

En una de las imágenes estudiadas, se ve un sándwich fino de techo colocado encima de la losa. Que constituye
más peso del fino de techo, calculado en el diseño original. Por lo que, se produce un exceso de carga, que contribuye a la fatiga de la estructura.

#5: la edificación estaba ubicada cerca del mar. Condiciones en las que se genera salitre. El cual esta formado por sales minerales, cristalizados bajo la humedad.

En consecuencia, pudo afectar la estructura, al infiltrarse en los materiales de construcción. También, debilitándolos
con el tiempo, comprometiendo la estabilidad de la estructura.

La salinidad proveniente del agua del mar, penetra microscópicamente por espacio hacia las varillas, produciendo con el tiempo, daños al hierro y a la estructura de concreto.

Cuando a las varillas en el concreto no se le da un revestimiento de 5 centímetros, la estructura metálica de refuerzo puede oxidarse. En consecuencia, se reduce su espesor y su capacidad de resistencia.

#6: filtraciones en el techo, producidas por la oxidación de los tornillos y degradación de la junta de sello en algunas zonas. En especial, por el agua del sistema de tinacos. Asimismo, la
humedad de las losas de hormigón, afecta la estructura al oxidar las varillas de refuerzo. Por lo que, debilita la estructura del edificio.

La presencia de filtraciones en la losa de techo, podría ser el problema por la cual decidieron, colocar varias capas adicionales de fino en el techo.

Las filtraciones de agua quedaron retenidas en el sistema de losas de fino en el techo, agregándole más peso a la estructura. Esto fue comprobado por testigos del evento, que vieron caer chorros de agua sobre varias mesas, antes del desplome del techo.

#7: impactos de las ondas sonoras de los equipos de sonidos. Ya que, ondas sonoras de alta intensidad, generan vibraciones en la edificación. En este caso, las vibraciones llegaron al
techo ya debilitado, produciendo ondulaciones y amplitud de ondas en el movimiento del techo, que agregaron cargas móviles a este.

Por otro lado, las vibraciones de los equipos instalados encima del techo, como los aires acondicionados, hicieron resonancia. En consecuencia, provocó el colapso del techo, produciendo la tragedia.

«En mis análisis no me baso en la ciencia ficción, ya que, estoy enfocado en la realidad y la aplicación de una ingeniería más allá de lo físico. Como es el campo abstracto de la ciencia y la interrelación del resultado de los impactos con el medio ambiente», advierte el especialista.

«Como profesional de la ingeniería, no busco culpables, pues ese no es mi rol. Para eso esta el Ministerio Público y la justicia dominicana. Tampoco, estoy entregando un estudio de las
causas porqué colapso el techo. Ya que, eso es responsabiliad de la comisión técnica designada por el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, la cual está conformada por la ONESVIE y otros integrantes. Quienes haran un informe forense concluyente, que le informe al país, sus conclusiones y las causas del desplome. Cada una bien sustentadas, con la credibilidad suficiente para ser entendida y aceptadas, por todos los
dominicanos y partes interesadas», aclaró.

La Ingeniería Forense construye la escena antes del colapso. Asimismo, modela y examina los materiales usados en la construcción. Con el fin de, saber la causa de este siniestro.

Las hipótesis presentadas están basadas en conocimientos previos, susceptibles de ser comprobadas, con claridad y precisión. Al igual que, modificarse de acuerdo al estudio de los hechos, que causaron este colapso.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *